JESAN PIERRE GARNIER Y SU TEORIA DEL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

ESCUCHA LA RADIO EN EL REPRODUCTOR

Con un video de una entrevista al dr Garnier ver mas abajo

La teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio, creada por el físico francés Jean-Pierre Garnier Malet, propone que cada individuo existe simultáneamente en dos niveles de tiempo: un nivel primario (el tiempo lineal que normalmente experimentamos) y un nivel secundario, en el cual la conciencia se proyecta hacia el futuro cercano, permitiendo anticipar eventos y tomar decisiones basadas en esas proyecciones. Esto implica que nuestras acciones en el nivel secundario pueden influir en la realidad del nivel primario, modificando así nuestro futuro a través de la conciencia y la intención.

Esta teoría plantea que el tiempo es multidimensional y maleable, y que existe una interacción constante entre diferentes «observadores» de tiempos distintos, que transmiten información entre el pasado, presente y futuro en «aperturas temporales» imperceptibles. Además, fundamenta el concepto de velocidades supralumínicas necesarias para explicar esta dinámica del desdoblamiento temporal.

El desdoblamiento del tiempo también explica fenómenos como el movimiento cíclico planetario, el entrelazamiento cuántico, la asimetría materia/antimateria, y la existencia de la materia y energía oscura, vinculando física cuántica y cosmología.

En resumen, esta teoría propone un universo en el que pasado, presente y futuro coexisten y están interconectados, con la conciencia humana desempeñando un papel activo en la construcción de la realidad a través del desdoblamiento temporal.

Las críticas científicas a la teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio de Jean-Pierre Garnier Malet

Se centran en varios aspectos claves:

La teoría ha generado interés, pero también comentarios dispares debido a la dificultad para entender su formulación y razonamientos, ya que utiliza un lenguaje e ideas a menudo vinculadas a culturas tradicionales más que a la física convencional. Esto ha provocado escepticismo entre la comunidad científica más rigurosa.

Aunque Garnier Malet cuenta con cuatro publicaciones en revistas científicas internacionales, la aceptación general dentro de la comunidad científica es limitada. Se considera que la teoría posee validez predictiva en ciertos ámbitos como la astrofísica y la física aplicada (por ejemplo, sistemas de computación anticipatoria), pero muchas de sus deducciones filosóficas o esotéricas, como la influencia de la conciencia en el futuro o aspectos ligados a la astrología o experiencias cercanas a la muerte, no son aceptadas como científicas.

FIGURA 1. El movimiento fundamental del desdoblamiento en el plano inicial privilegiado y su aplicación en el sistema solar.

Algunos expertos opinan que la teoría no ha pasado completamente el filtro de la ciencia convencional, particularmente en su formulación física-matemática, y sospechan que la falta de reconocimiento público se debe a la resistencia del gremio científico frente a ideas que salen del paradigma tradicional.

Además, la teoría plantea preguntas sobre la conciencia y el universo que no pueden ser respondidas del todo con la ciencia actual, lo que contribuye a su controversia y al hecho de que muchos científicos la vean más como una hipótesis interesante que como una teoría probada.

En resumen, aunque la teoría del desdoblamiento ofrece una nueva perspectiva sobre el tiempo y la realidad con varias aplicaciones potenciales, todavía enfrenta dudas y críticas dentro de la comunidad científica, sobre todo por la carencia de pruebas empíricas directas y su enfoque interdisciplinar que cruza ciencia, filosofía y espiritualidad.

En cuanto a los fallos matemáticos o dificultades señaladas en la teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio de Garnier Malet,

Estos se relacionan principalmente con la formulación y aceptación de sus ecuaciones fundamentales:

Esto implica que para la teoría, conceptos como el tiempo continuo, el cero absoluto y los límites de velocidad necesitan ser reformulados o ampliados, pero estas hipótesis no están formalmente aceptadas en el cuerpo matemático estándar, lo que genera críticas sobre la rigurosidad matemático-física de la teoría.

En resumen, las dificultades matemáticas señaladas en la teoría incluyen:

Uso de derivadas que implican un tratamiento no convencional del cero y las constantes. Justificación de velocidades supralumínicas que contradicen la física moderna. Planteamientos que requieren una reformulación o extensión de las matemáticas tradicionales para que sean coherentes con la teoría.

La ecuación fundamental de la teoría es abstracta y no ha sido aceptada ni validada en la comunidad científica debido a la falta de base rigurosa y reproducible. Estas limitaciones matemáticas generan escepticismo entre científicos, quienes consideran que la teoría carece de una fundamentación matemática riguroso y compatible con la física y matemáticas convencionales.

Comparación con teorías de tiempo en física

La teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio de Jean-Pierre Garnier Malet se distingue y difiere de las teorías tradicionales del tiempo en física en varios aspectos clave:

Multiplicidad de tiempos simultáneos: A diferencia de la concepción tradicional en física, que suele considerar el tiempo como lineal y unidimensional, Garnier Malet propone la coexistencia simultánea de dos tiempos: un tiempo perceptible y otro tiempo imperceptible acelerado. Esto permite un «desdoblamiento» donde un observador puede existir en múltiples tiempos a la vez y obtener información del futuro cercano.

Tiempo maleable y conciencia: La teoría relaciona el tiempo con la conciencia humana en un nivel práctico, sugiriendo que nuestra conciencia puede proyectarse hacia el futuro para influir en nuestra realidad presente, mientras que la física clásica no atribuye tal papel a la conciencia en el flujo del tiempo.

Velocidades supralumínicas y aperturas temporales: Garnier Malet introduce velocidades superiores a la de la luz para explicar cómo ocurre el desdoblamiento y la transmisión de información en «aperturas temporales», algo que contrasta con la teoría de la relatividad que impone la velocidad de la luz como límite universal.

Unificación de escalas cuánticas y cósmicas: La teoría intenta unificar fenómenos desde lo infinitamente pequeño (partículas) hasta lo infinitamente grande (universo), integrando conceptos de física cuántica y cosmología en un marco de interacción entre tiempos diferentes, idea que no está formulada igual en teorías convencionales.

Ecuación de desdoblamiento: Propone una ecuación que permite modelar el cambio de percepción entre observadores en tiempos diferentes, enfatizando que la percepción y observación del movimiento puede ser diferente según el observador desdoblado, ampliando así la noción de tiempo y espacio.

La teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio de Jean-Pierre Garnier Malet se distingue y difiere de las teorías tradicionales del tiempo en física en varios aspectos clave:

Multiplicidad de tiempos simultáneos: A diferencia de la concepción tradicional en física, que suele considerar el tiempo como lineal y unidimensional, Garnier Malet propone la coexistencia simultánea de dos tiempos: un tiempo perceptible y otro tiempo imperceptible acelerado. Esto permite un «desdoblamiento» donde un observador puede existir en múltiples tiempos a la vez y obtener información del futuro cercano.

Tiempo maleable y conciencia: La teoría relaciona el tiempo con la conciencia humana en un nivel práctico, sugiriendo que nuestra conciencia puede proyectarse hacia el futuro para influir en nuestra realidad presente, mientras que la física clásica no atribuye tal papel a la conciencia en el flujo del tiempo.

Velocidades supralumínicas y aperturas temporales: Garnier Malet introduce velocidades superiores a la de la luz para explicar cómo ocurre el desdoblamiento y la transmisión de información en «aperturas temporales», algo que contrasta con la teoría de la relatividad que impone la velocidad de la luz como límite universal.

Unificación de escalas cuánticas y cósmicas: La teoría intenta unificar fenómenos desde lo infinitamente pequeño (partículas) hasta lo infinitamente grande (universo), integrando conceptos de física cuántica y cosmología en un marco de interacción entre tiempos diferentes, idea que no está formulada igual en teorías convencionales.

Ecuación de desdoblamiento: Propone una ecuación que permite modelar el cambio de percepción entre observadores en tiempos diferentes, enfatizando que la percepción y observación del movimiento puede ser diferente según el observador desdoblado, ampliando así la noción de tiempo y espacio.

En resumen, mientras la física tradicional aborda el tiempo como una dimensión única o como parte del espacio-tiempo continuo, la teoría del desdoblamiento propone un enfoque multidimensional donde el tiempo se fragmenta dependiendo de la percepción del observador y las aperturas temporales, involucrando además elementos de conciencia y velocidades supralumínicas no aceptadas en la física convencional.

Comparación con teorías alternativas de gravedad

La teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio de Garnier Malet puede ser comparada con algunas teorías alternativas de la gravedad en los siguientes aspectos:

Contexto y objetivos:

La teoría del desdoblamiento busca explicar fenómenos relacionados con la percepción del tiempo, la conciencia y su interacción con la realidad física, integrando nociones de multidimensionalidad temporal y velocidades supralumínicas.

Las teorías alternativas de la gravedad, como las teorías MOND (Dinámica Newtoniana Modificada), TeVeS, y teorías de gravedad modificada f(R), intentan resolver problemas observacionales no explicados completamente por la relatividad general, como la materia oscura o la energía oscura, y proponen modificaciones a la ley gravitatoria o la constante gravitacional.

Modificación de conceptos físicos:

Garnier Malet introduce un desdoblamiento temporal que involucra nueva física, supralumínica, y la influencia de la conciencia, conceptos no presentes en la mayoría de las teorías gravitacionales.

Las teorías alternativas de gravedad modifican las ecuaciones de campo o la fuerza gravitatoria, manteniendo usualmente el espacio-tiempo como un marco continuo y aplicando cambios a la dinámica gravitacional para explicar observaciones.

Enfoque y evidencia:

Las teorías alternativas de gravedad cuentan con modelos matemáticos como f(R) o TeVeS, y buscan validarse con datos cosmológicos observacionales (supernovas, fondo cósmico de microondas, galaxias).

La teoría del desdoblamiento tiene una base más interdisciplinaria, mezclando física, conciencia y aspectos filosóficos, y todavía cuenta con críticas por falta de validación empírica en el campo de la gravedad.

Influencia en la física actual:

Las teorías alternativas de gravedad son parte activa de la investigación cosmológica intentando resolver problemas actuales y a menudo compiten o complementan a la relatividad general. La teoría de Garnier Malet es aún vista como una propuesta no convencional, no integrada en la corriente principal de la física gravitacional.

En resumen, mientras las teorías alternativas de la gravedad se concentran en modificar la comprensión física y matemática de la fuerza gravitacional basada en evidencias cosmológicas, la teoría del desdoblamiento del tiempo introduce una modificación conceptual del tiempo y la conciencia, con implicancias más amplias y menos específicas a la gravedad estricta. Ambas buscan ir más allá del modelo estándar, pero con objetivos, fundamentos y validaciones muy distintos.La teoría del desdoblamiento del tiempo y espacio de Garnier Malet difiere significativamente de las teorías alternativas de la gravedad que se han desarrollado para complementar o modificar la relatividad general.

Mientras que las teorías alternativas de la gravedad (como MOND, TeVeS, teorías f(R) y otras) buscan explicar fenómenos cosmológicos como la materia oscura y la energía oscura modificando la ley gravitacional o la constante gravitacional, siempre dentro del marco del espacio-tiempo continuo y con bases matemáticas rigurosas, la teoría del desdoblamiento introduce un cambio radical en la concepción del tiempo, postulando múltiples tiempos simultáneos, velocidades supralumínicas y la influencia de la conciencia en la realidad.

Las teorías alternativas tienden a mantenerse en el campo físico con validación a partir de datos astronómicos y cosmológicos, mientras que la teoría del desdoblamiento aborda también aspectos filosóficos y de conciencia, con menos respaldo empírico y aceptación dentro de la física convencional. Por ende, aunque ambas buscan trascender la relatividad general, sus objetivos, metodologías y fundamentos son muy diferentes.

Las principales fuentes para estudiar y conocer la teoría del desdoblamiento del espacio y tiempo de Jean-Pierre Garnier Malet son las siguientes:

La página oficial de Jean-Pierre Garnier Malet, donde explica su teoría con detalle y presenta la ecuación universal que la sustenta, además de conceptos asociados como las aperturas temporales y las velocidades supralumínicas: garnier-malet.com

Validación científica parcial de la teoría en revistas especializadas como la American Institute of Physics, junto con ejemplos de aplicación práctica para prever fenómenos astronómicos publicados en 2006

Un gran descubrimiento. El desdoblamiento de los tiempos» (libro del físico Jean-Pierre Garnier Malet, 112 páginas) que explica el fenómeno del desdoblamiento, la coexistencia entre tiempo real y tiempo cuántico, con leyes asociadas y velocidades supralumínicas

PUBLICIDADES

VISITA NUESTRA RADIO HACIENDO CLIC EN LA IMAGEN O escucha desde el reproductor aquí abajo. TAMBIEN podés bajarte la aplicación desde Google play haciendo clic aqui

NUESTRO DIARIO DIGITAL SE SOSTIENE GRACIAS A LAS DONACIONES DE AMIGOS Y SUSCRIPTORES AGRADECEMOS TU DONACION MUCHAS GRACIAS!!

PUBLICIDADES

SI ACEPTAS APOYARNOS DONACIONES :
Cuenta Banco Provincia: 40215076935 / Alias: CAOBA.SIGLO.PATO

Agendas para Docentes, para Estudiantes y para tod@s l@s que quieran! Todas vienen con horarios, vista MENSUAL, apartados específicos en cada tipo de agenda, hojas rayadas, cuadriculadas, lisas y un folio guarda papeles.consultame o podes verlo en el catálogo de acá de Whats App 1151351863, o en mi Instagram @veritoagendas.
ESCANEA EL CODIGO Y BAJATE LA APLICACION DE LA RADIO DESDE GOOGLE PLAY